
Un programa de literatura infantil y juvenil para chicos y grandes. Difundimos libros, historias, ilustradores, experiencias. En la actualidad se emite por Radio Futura FM 90.5 los días sábados de 14 a 16 horas. Promueve Grupo La Grieta y Ediciones La Chicharra
lunes, 20 de diciembre de 2010
Flautita y Baguette difunden...

domingo, 12 de diciembre de 2010
Y hoy (sábado 18 ) llegamos al último programa del año!!!!!!
lunes, 6 de diciembre de 2010
Sábado 11 de diciembre El libro del verano


Es verano. La estación propicia para zambullirse en el mar o en el río o en una pelopincho. Todo es bonito y misterioso allí abajo, sobre la tierra blanda y negra. Abuela busca sus dientes que ha perdido, es lo primero que busca, con la ayuda de Sofía, en la calurosa mañana. Es el mes de julio y un flequillo de algas color verde claro sobre las terrazas, se mueven con el vaivén del mar. El aire es liviano. Toda la isla y el mar brillan con el Sol. Sofía se zambulle en el agua y mira a su abuela. Nada con los ojos abiertos. Abuela dice que zambullirse es olvidarse de todo. Sentir las algas contra las piernas. Las algas son marrones y el agua es transparente y más liviana arriba, con muchas burbujas. Zambullirse es deslizarse. Contener la respiración y deslizarse y volver y dejarse subir y respirar. Y luego flotar y flotar, simplemente.
¿Se puede confiar en la gente que deja que las cosas sucedan?
Abuela tiene una trenza en el pelo y todo el tiempo la isla parece que se acerca más y más a la casa. Ambas duermen y Sofía teme que una puerta haya quedado abierta. Abuela le dice que duerma tranquila, que la puerta está siempre abierta. Abuela también conoce los secretos de la selva mágica. Es una gran observadora de toda manifestación de vida. Experta en poner el ojo allí, en la cosa más ínfima y pequeña. Ella sabe algo que los campesinos y los turistas ignoran y es que el musgo es muy frágil. Se lo pisa una vez y vuelve a crecer con la próxima lluvia. La segunda vez, no vuelve a levantarse. La tercera vez que se pisa sobre él, el musgo muere. Los patos de plumón son como el musgo: la tercera vez que se los ahuyenta de los nidos, no vuelven. La abuela sabe de estas cosas. Y compara, clasifica, apunta. Aprende de todo lo que la rodea. ¿Qué otras cosas debería saber Abuela? Ese es su nombre propio: Abuela, cuando la autora no le pone el artículo definido, entonces, el nombre, así escrito con la A imprenta mayúscula, le da una potencia y una fuerza a su personaje. Es todas las abuelas del mundo y al mismo tiempo la única, la abuela de Sofía.
Es verano en una isla del golfo de Finlandia. Y ¿qué significa que sea verano, que exista una isla y que haya un lugar llamado Finlandia y que Abuela y Sofía habiten ese espacio de la imaginación? El verano es la estación mansa y clara pero también puede ser un abismo de oscuridad y sombra, si pisamos un pedazo de tierra pantanosa y arenosa en el momento equivocado. El verano es la posibilidad de salir a cazar aventuras, de salir a recolectar todos los colores, todas las gamas de los verdes, los amarillos, los púrpuras. Verano es una estación cálida, de días indefinidos, de tormentas con cielos que parece que se nos va a venir el mundo abajo y después pasa y viene un sol radiante. Verano es inestable, apasionado y se nos va dilatando en las manos, en el cuerpo. Esparciendo lentamente entre los dedos de los pies cuando tocan alguna superficie húmeda y naciente. Esa es la cualidad de del verano. Se nos mete por los poros. Y el paisaje maravillosamente se hunde adentro nuestro. Salir a buscar la imagen del día, correr bordeando un río, caminar aplastando hormigas, sin darnos cuenta, huir del enjambre de abejas que nos persigue, dormirse bajo la parra, sentarse en el pasto o sobre una reposera y tapar con un libro los rayos del sol, andar descalzo, olvidar el tiempo, quedarse absorbido por una onda, una brisa, un matiz de la luz. Eso también es el verano. Lo que sucede es en otra dimensión, todo se extiende, se amplía y todo acontece en el paisaje de adentro.
Vamos a perdernos por allí y a encontrar un lugar maravilloso para estar.
El libro del Verano, junto a Abuela y Sofía nos invita a despojarnos de prejuicios, de las ataduras cotidianas, de ciertas rutinas y ciertos tiempos inventados por las rutinas del trabajo y las costumbres, todas en general. Por eso no es casual que esta historia suceda en una isla porque está aislada del mundo, aunque a poco de la ciudad o el pueblo y a su vez conectada con la vida, con lo esencial de la vida. Pero volvamos a los personajes.
Si algo le gusta hacer a Abuela es jugar a esculpir animales fantásticos, tallándolos en ramas y haciéndoles las patas y las caras de la madera reseca pero nunca los hacía demasiado identificables. Abuela trabajaba sólo la madera vieja, que ya había descubierto su propia forma, es decir, veía y elegía los trozos de madera que expresaban lo que ella quería. Abuela y Sofía se disponen a juntar huesos a lo largo de la playa. La voz que narra nos dice que juntar es una tarea extraña, ya que nos e ve nada, salvo lo que uno busca. Si juntamos frambuesas, vemos sólo las que están rojas, y si juntamos huesos, vemos sólo los que están blancos. Dondequiera que vayamos, lo único que vemos es huesos. A veces son finos como agujas, muy finos y delicados, y es necesario manipularlos con gran cuidado. A veces son fémures grandes y pesados, o bien una caja de costillas enterrada en la arena como los maderos de una naufragio. Los huesos pueden ser de mil formas y cada uno de ellos tiene su estructura propia.
Sebastián pasa a mi lado y me pregunta si la Abuela vino a dormir a casa. Lo miro a los ojos, son las ocho de la mañana, estoy escribiendo sobre la Abuela, pienso por un instante cómo sería tener una abuela como la de Sofía, cómo sería vivir en una isla. Estamos cerca del verano pero no, no es la abuela de Tove, es mi abuela, nuestra abuela, es otra abuela y no, no vino a dormir anoche.
Juntar cosas, juntar historias, juntar con los ojos, con las manos, estar atento a lo que aparezca de improvisto. Los caracoles que deja y junta el mar en la orilla. El mar es un gran recolector de objetos perdidos. Juntar libros, devorar libros e historias, buscar incansablemente ese objeto, esa persona, la historia durante años. Hallar lo que no buscábamos, una puntita, un borde. Aproximarnos, siempre es un acercamiento. El libro ese que el chico tiene en sus manos, yo no lo buscaba pero si lo deja en el estante, seguro que me lo llevo porque algo había en la manera en que sostenía el libro y tal vez fuera un mensaje o un no sé qué. Allí voy. Abuela es una gran juntadora de cosas, instantes, juegos abandonados, músicas del verano y Sofía también va juntando lo que Abuela va dejando para ella en el camino. Estelas, huellas, un amor por todo lo vivo, los animales, la fauna exuberante de la isla y sobre todo, la fabulación. En un mundo donde se construyen tantos muros con los otros –citando a un amigo-, llenarnos las bocas y los cuerpos de palabras y con ellas construir puentes, eso es cosa de la imaginación.
Es verano, la estación propicia para inventar y abrir horizontes.
Van llegando algunos mensajitos:
Eleonora: como tantos y tantos abuelos, a la escoba de 15
Cruz del Carmen: qué bellos recuerdos. Con mi abuelita aprendía a jugar el juego de lo real, toqué una víbora coral, comí tunas y flor de cactus. Peiné todo un verano a un burrito bebé, que tenía en un pesebre en Catamarca. Me hacía hablar con los pajaritos. Sus cuentos de hadas insólitos, encendían mis siestas. Para mi abuelita Petrona, la vida era un juego, con sus alegrías y terribles dolores del alma. Sí! La vida es un eterno juego del tiempo.
Daicy Isabel: los abuelos de Isabel jugaban, él a las cartas, solamente con otros varones, incluidos los chicos. La abuela al Dominó o a la lotería, con los nietos y nietas.
Virginia: mi abuela que vive en Santa Fe, jugaba a hacer barquitos de papel y me enseñaba a hacerlos y también la miraba cuando tejía horas enteras. Lo que más me gusta del verano es sentir el agua en los pies.
Flor: abuelo, jugaba al mús. Abuela, a la canasta
Isabel: mis abuelos jugaban a la taba y al truco.
Pancho: mis amores, no conocí ni Abuelo, ni Abuela.
Eugenia: mis abuelitos jugaban a dar chazchaz en la colita a los soldaditos de plomo
Vero: mi abuelo era hipnotizador de palomas en Pringles. Para mí el verano es una montaña, estrellas, cerros. El verano es el lugar que deseo todo el año.
Moni: mi abuelo tenía una quinta y jugaban a la guerra de melones. Nosotros también aprendimos a jugar a la guerra de los melones maduros. Con mi abuela aprendí a hacer pastelitos de hojaldre. Ella jugaba con un aro que tenía un palito y había que hacerlo girar. Mi abuela también jugaba a la payana con pedacitos demármol blanco. El verano es todo para mí. Es la vida. Son los días largos. Te levantás temprano y te acostás más tarde. Me subo a todo en verano. Si viene un sobrino y me lleva a dar una vuelta en moto. Si viene un caballo, lo que se me cruce, agarro viaje. El verano es un viaje en sí mismo. Me gusta sentirme pegajosa y estar llena de tierra.
Paulita: no sé a que jugaban mis abuelos. Verano para mí es soledad.
Pablito: mis abuelos jugaban con cañas de tacuara y hacía la guerra. El verano es horrible para mí. Cumplo años y todos mis amigos están en otro lugar.
Jhony: cuando recuerdo a mis abuelos pienso que lo que fue ayer es hoy todavía. Me los imagino con una infancia salteando la etapa de adolescentes, como hombre y mujer de once años. Creo que los vi ser niños cuando jugaban con mi hermano. Creo que los vimos ser hombres cuando eran niños. Verano: me hace acordar a las gotitas de transpiración en la frente. A chancletas con dedos de arena. Al truco y a bermudas. Me trae rostros de gente amiga que quizá no vuelva a ver. El verano es siempre memorable porque enero y febrero son el sábado y el domingo del año, todos los días.
Mabe: sinceramente mi abuela no sé a que jugaba pero yo que soy abuela, jugaba a cosas simples. A la ronda, a la mancha, a las escondidas, a las figuritas, con muñecas y otros juegos creativos con elementos que teníamos en casa. A veces también a la bolita pero no lo comentes que es un juego de varones. Hacíamos barriletes y tecnología...nada! Del Verano me gusta dedicarme al jardín, a leer, tomar tereré y disfrutar al aire libre con mis amigos.
Sebas: en verano me gusta meterme al mar
Claudia Rosa: en verano me gusta estar sentada en una reposera frente al mar leyendo
Negro Fredy: en el verano me gusta estar en el camping de Capilla del Monte
Barbi: muchas cosas me gusta hacer en verano, estar en la playa, en el agua del río claro o del mar, en algún bosque. Ver el cielo, comer frutas y helado!
Franco: en verano me gusta andar en patas y estar tirado mirando el mar. Eso de leer en la playa nunca lo entendí. Si digo verano, digo mar y digo cielo.
Colo: del verano me gusta andar en canoa durante cuatro días por algún río del Sur
o curiosear el blog www.flautitaybaguette.blogspot.com
o llamar a la Radio o al celu 155791794
Sábados de 14 a 16 horas por Radio Futura 90.5 o por Internet
lunes, 29 de noviembre de 2010
sabado 5 de diciembre estaRemos en la FLIA

queridos oyentes Estaremos en la FLIA transmitiendo algo "au vivo". Pueden venir a tomar unos mates con nosotros. También llevaremos el puesto de LA CHICHARRA. y reflexiones acerca de lo que significa editar hoy. Pensar desde la auto gestión, los dilemas de la distribución, y reflexiones variopintas sobre el universo del libro.
miércoles, 24 de noviembre de 2010

Este próximo sábado deambularemos por algunos cuentos de SAKI.
Podes dejar tu mensaje en flautitaybaguette@hotmail.com
o curiosear el blog www.flautitaybaguette.blogspot.com
o llamar a la Radio o al celu 155791794
Sábados de 14 a 16 horas por Radio Futura 90.5 o por Internet

Julieta: En esta mañana lluviosa, y pensando en Saki, me acuerdo de cierte noche tenebrosa, en casa de Gaby donde azorados y en silencio escuchamos/vimos/temblamos con "Sredni Vashtar" de Saki.
Recordándome, de Sredni Vashtar, de aquel encuentro, pienso en otro cuento de aquella jornada que me cautivó "El caballito de madera" de D. H. Lawrence. Así que aquí 2 que no sé si son mis preferidos pero que me ponen la piel de gallina!!!
Un punto también para otro cuento inquietante "El señor Sommers" de Suskind.
Y un último de puro gusto: "La gente buena del Campo" de Flannery O´Connor.
y bueno, ya que estamos: Ursula K Le Guin.
Paulita:
Lo elegí porque fue el primer cuento que leí cuando tenía 15 años y comenzaba un taller literario...
Pablo: Wakefield porque me gusta
lunes, 8 de noviembre de 2010
Guía del autoestopista galáctico

El sábado 13 de noviembre veremos la novela-serie de Douglas Adams La guía del autoestopista galáctico. Es la historia de un viajero Arthur Den, quién es arrastrado hacia una aventura galáctica, aventura llena de perplejidades. Este hombre tiene por objeto más preciado una toalla que le traerá una serie de beneficios prácticos.

Podes dejar tu mensaje en flautitaybaguette@hotmail.com
o curiosear el blog www.flautitaybaguette.blogspot.com
o llamar a la Radio o al celu 155791794
Sábados de 14 a 16 horas por Radio Futura 90.5 o por Internet
Vogonoteando mosquitobulos!!!
Milanga loca o Milanga que me amuraste
Amé a una Milanesa, me la llevé a ver dos pelis, después nos fuimos a un bar y la invité dos cervezas.
En lo mejor de la charla se apareció Mayonesa y aquella emperejilada me dio vuelta la cabeza.
¡Qué dolor milanga loca te rajaste con la Gelmans! Para cuidar mi cordura, desde que vos me amuraste como tan solo verdura. (Reescribiendo un cuento de Ricardo Mariño) |
domingo, 31 de octubre de 2010
Próximo sábado Oliver Twist

El próximo sábado abordaremos la obra de Dickens, Oliver Twist.
Por eso te invitamos a compartir el espacio del juego, las evocaciones, las imágenes, los recuerdos... y añoramos qué
...nos digas si recordas alguna novela, cuento, poesía, canción, historieta, o lo que quieras agregar que te haya gustado mucho y que tenga por protagonista a un niño o niña.
Nosotros a modo de ejemplo, sumamos en ese recorrido a "Las aventuras de un pirata" de Jack London, Mi amigo el pintor de Ligia Bojunga... una novela más contemporánea.
También nos visitará El cazador de amaneceres.
Podes dejar tu mensaje en flautitaybaguette@hotmail.com
o curiosear el blog www.flautitaybaguette.blogspot.com
o llamar a la Radio o al celu 155791794
Sábados de 14 a 16 horas por Radio Futura 90.5 o por Internet
Negro Fredy: Corazón de Edmundo de Amicis
Mabel: mi planta naranja lima
Florencio: mi planta naranja lima
sábado, 23 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Próximo sábado 23 de octubre

Naty: creo que el ladrilladazo se lo tiraria a mi papa, total es tan cabeza dura que ni lo va a notar...
Roxana: Matt Groening los "homenajea" con Tomy y Daly.
Me parece muy bien el reconocimiento a la obra de otros artistas pero DEFINITIVAMENTE le lanzaría varios ladrillazos a todos los que se dedican a hacer "Tributo a....."
Juan Martín: le tiraría un ladrillazo a alguien que me dispare con una bola de pintura
Paulita: le tiraría un ladrillazo a los borrachos que están en frente de mi casa a las diez de la mañana para que se despierten!
Pablo: dice que a un juez de línea porque no deja que la magia suceda
Agustina: yo digo que se lo merece la diva de los almuerzos, por sus bocadillos inoportunos
Negro fredy: eso puede traer consecuencias, con una puteada me conformo. Pero en estos momentos estoy en paz, escuchando Zeppelin y no se me ocurre alguien a quien putear.
Daniela: le tiraría un ladrillo a mi nona cuando me hace renegar
Julia: le tiraría un ladrillo a Mariah Carey y a Osvaldo Laport
Mabel: a todos los deshonestos
María: a Marcela Morelo, la detesto. A ella y a su charango.
Natalia: se lo tiraría al sr hipocresía
Oscar: habría tantos para tirar un ladrillo
Melina: a mi vecino
Colo: a los que cazan sin necesidad
Pancho: a varios. A Videla, Menem, a De la Rua y hay más...
Guille: le tiraría un ladrillazo a la estupidez
Nico: a los que dicen lo que podrías haber dicho o hecho pero cuando ya pasó. No te dan soluciones.
Mauro: ladrillazo al aire y con los pedacitos escribir en el asfalto!
Caro (seminario): un ladrillazo para los que me fruncen la nariz cuando digo "yo quiero"
martes, 12 de octubre de 2010
Entre islas y caníbales

Segun el desierto...
Eleonora: la lámpara de Aladino!
Claudia: me llevaría una lámpara maravillosa con un genio adentro
Neli: si fuera a una isla desierta, llevaría:
domingo, 3 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Sábado 2 de octubre, El río de Rumer Godden


El río es el escenario, el fondo, los alrededores, es antes y después, lo estanco, lo que no se detiene, un brazo que se extiende, es el comienzo de la historia con la salida del sol y al final del día está la noche. El río Ganges, que nace en el Himalaya y se pierde en la Bahía de Bengala es la vida que lo habita, las islas flotantes, las barcas, todo lo que asoma y lo que se hunde pero también es la muerte, algo sagrado para los hindúes y los muertos, en una ceremonia ancestral, son entregados al río, que es el agua originaria, el lugar de dónde vienen y a donde van a descansar. Allí se lavan, se purifican, lavan sus ropas, transportan y comercian, cruzan de un extremo a otro, toman sol, meditan en las orillas, debajo de un árbol. La naturaleza toda es sagrada. Y se sienten integrados a ese universo. Una piedra, una flor, una víbora es como una parte de cada ser vivo. Así se comunican con todo lo existe y lo que respira.
**
Festejan cada acontecimiento como si fuera único. Una fiesta para cada estación del año. Reciben a la primavera. Está la fiesta del Diwali, que representa la llegada del invierno. El Diwali era la puerta por donde entraba el invierno, se la conoce como la fiesta de las luces. En todo el pueblo, se esparcen guirnaldas de luces que iluminan el cielo de la primera noche invernal, luces como luciérnagas que viajan por el río. Está también la danza, una manera de decir, sin palabras, con los movimientos del cuerpo, las expresiones del rostro. Otro ritual. La música que acompaña esta historia de amor. Un triángulo amoroso, como dijo Renoir, entre las muchachas, que podrían ser una sola, representan el mismo sentimiento puro de amor, el capitán John, que perdió su pierna a causa de la guerra y la India. Es más que eso. Es una historia sobre la guerra, las contradicciones, los deseos de tres jóvenes adolescentes que van mutando, conociéndose a sí mismas y a los otros, es una historia sobre la fascinación por las cobras, y sobre la amistad. Sobre la producción de cáñamo y el contraste entre los que caminan descalzos y los que están calzados. Harriet nos acerca a su mundo, latente, vivo, por momentos frustrante, desolador porque el beso que esperaba recibir se lo dan a otra y es la historia del río que desborda en cada página.
***
Sobretodo es una historia animada y habitada por niños. Lo sabemos desde el principio. Los niños tienen la misma vitalidad y fluidez del río. No miden las consecuencias, trepan a los árboles, son como animalitos porque no tienen vergüenza de nada. Fluyen, fluyen como las aguas del Ganges. Y no es casual esta intuición porque Rumer Godden amaba la danza, a los perros pekineses y a los niños más que a nada en el mundo. Y es cierto que esta historia podría haber sido la historia de cualquier otro río, de América Nueva Zelandia, Tombuctú y la guerra, podría haber sido como todas las guerras, son todas iguales, por qué existen las guerras, se pregunta Harriet. La historia está llena de personajes maravillosos, como Nan, una especie de niñera que le dice a Harriet que le van a salir lombrices si camina descalza. Un relato dentro de otro relato. El de la joven india que se entrega al Dios Krishna y descubre que se trataba del joven que había visto en el campo y del que se había enamorado. Esta es una historia sobre un río, sobre el descubrimiento de la propia existencia y la infancia que nos enseña Bogui, un mundo fascinado, delirante y frágil, la infancia quedará intacta, viva para siempre con él. Porque su final tiene que ver con un juego de niños. Ese es el lugar donde todo es posible y donde fluyen las historias.
En el encuentro del próximo sábado, bucearemos en una novela extraña y de otro tiempo. Se trata del tránsito de una niña -de la infancia a la adolescencia-, y el río, es una metáfora de iniciación en una tierra lejana, la India. Traducida por León Felipe, “el poeta prometeico”, es toda una incógnita que recorreremos junto al cazador de amaneceres que nos trae un relato de la otra orilla.
Para jugar con la consigna te preguntamos:
Eleonora: en la otra orilla encontraré el país de las maravillas con Alicia y todo
María del Carmen: del otro lado de la orilla la esperan sus compañeros porque la mejor manera de andar por la adolescencia es con otros y no se sabe mucho porque tiene que vivirla
Naty: del otro lado del río me imagino encontrar a un gatito negro, chiquito, chiquitito. Osvaldode ojos verdes asomado a la orilla cureoseaba los pecesitos alunares que jugaban a saltar la soga y en vez de saltarla la pasaban por abajo
Daniela: en la otra orilla del río espero encontrar cartas que llegan desde muy muy lejano
Negro Fredy: y...la isla
Tía Julia: mucho verde y florido y ¿por qué no? A un príncipe azul
Ana María: una cabaña, flores, árboles
Horacio: en la otra orilla del río veo animales distintos a los que se pueden encontrar si se lo cruza y se mira de cerca. Tal vez otra gente con otro idioma y costumbres, o nada, sólo espejismos y cosas extraviadas de este lado.
Graciela: del otro lado del río me imagino que hay un montón de carpinchos huyendo de la presencia humana
Isabel: me gustaría encontrar una casa grande para albergar a muchos niños que no tienen donde vivir
Eugenia: espero encontrar un islote de merengue y avellanas para mí sola y sin barro!
Cruz del Carmen: a Platero, bebiéndose la luna!
Roxana: En la orilla del río, encontraría ...otro río con otra orilla, que me llevaria a otro río más con su propia orilla . Cada una más bella, más florida, más verde , con ríos de agua más cristalina Jamás volvería . Una vez que las empiezas a cruzar no puedes parar.Paula: a Drexler!! Al otro lado del río...
Pablo: a una uruguaya
Nélida: imagino en la otra orilla encontrar un medallón semienterrado, que cuando tiro de la cadena y lo abro, adentro encuentro doblado un papel con dos palabras y un pequeño gráfico.
Mabel, Oscar y Pipi: a la otra orilla del río nos gustaría encontrar sinceridad. Un campo con muchas flores. La verdad de nuestra existencia.
Cristian: imagino encontrar todo lo opuesto a lo que vivo de este lado del río
Melina: imagino encontrar la hamaca que tenía a los tres años, donde mi hermana me hamacaba mientras yo tomaba la mamadera
Flautita y baguette, sábados de 14 a 16 hs por radio futura, 90.5
Se puede escuchar por internet en http://www.radiofuturalaplata.blogspot.com/
lunes, 20 de septiembre de 2010
Próximo sábado: El gigante de la historia, de Brian Patten.

¿Qué historia le contarías al gigante para que no sea olvidada?
Eleonora: la historia de Mario, el peluquero estrafalario
Naty: yo le contaría al gigante, la historia de un ovillito de lana que salió de una oveja negra. Soñó jugar junto a los niños. Pensó. En muchos pedacitos se recortó. Tirita a tirita con cada abuela que encontró. Poco a poco, punto a puntoejido con lanas de colores en bufandas, gorros y chalecos apareció. Saltó en la rayuela, pateó la pelota y tamboleó en el monopatín.
Andrea: la historia de una chica para besar. Muy linda muy linda pero cuando sonreía se le veían los dientes triangulares.
Cruz del Carmen: le contaría el último best-seller. Las diez mil y una noches de sor María Teresa de Calcuta y segurito que lo hago inmortal
Abuela Julia: primero le contaría la historia de una señora que compra una rifa en el mercadito de la vuelta de su casa y se gana una orden de compras por cien pesos y si veo que se aburre mucho ahí nomás saco de la galera mi mejor historia: la de una chica que se gana unas pastas en un programa de radio.
Graciela: la historia de una niña que quería tocar las estrellas con una caña de bambú
Horacio: Al gigante de la historia no se le puede olvidar el cuento del hombre que inventó un país. Primero buscó una aldea a la que le fabricó una identidad nueva, unos símbolos patrios y una historia inventada como todas las que se escriben, con algo de verosimilitud.
Roxana: Le contaría...la historia ...sin fin
Como ejemplo decimos: la historia de un cobrador de impuestos, la historia de un bebé que aprendió a hablar a partir del primer mes de vida, la historia de un inventor de banderas, la historia de una niña que se encontró un ventilador. Algo así como un título que sea el disparador de un cuento a desarrollar.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Próxima parada: Fiesta de los Sombreros

Motivados por la fiesta de flautita y baguette, que apuntó a encontrarnos con sombreros puestos, nos gustaría que nos digas
Eugenia: iría a la fiesta de 15 de mirtha legrand
Agustina: a una fiesta sensorial, desbordada, de aromas, sabores, colores, instrumentos, contactos. Alli el encuentro será puro, natural, y danzante.
Horacio: a la fiesta que me gustaría ir es una con disfraces, con músicos invitados que improvicen y bailes locos. Tiene que haber bocaditos salados y vino.
Matias y Cristina: nos gustaria ir a una fiesta al aire libre donde haya la misma cantidad de animales, de personas e instrumentos